jueves, 9 de septiembre de 2010

ME DISCULAPAN SI ALGO NO QUEDO ES QUE MI SERVICIO DE INTERNET ES MUY MALO

PARA SERVIR TENEMOS QUE TENER
ACTITUD
RESPONSABILIDAD
ARMONIA
LEALTA
EXCELENTES CONOCIMIENTOS
SASTIFACIENDO A LOS CLIENTES

ACROSTICO

Y     servir al cliente es tener un a buena

Actitud para generar buena relaciones para una buen

Mision en mi vida empresarial prestando una caliadad

la comunidad quedara satifecha con un e

Excelente servicio

como alumno del profesor joaquin paez"sena"

LES DOY MIS SINCEROS AGRADECIMIENTO POR MIS NUEVOS CONCEPTOS Y CONOCIMIENTO DE ESTE TEMA TAN IMPORTANTE.TE FELICITO PROFE ASI ES EL SENA ES LO MEJOR..................
Sístema de Desarrollo Profesional en Atención al Cliente






Talleres y Apoyo Dirigidos a Personal de Atencion al Cliente,Contact Center y Front Desk.



Cortesía Telefónica y Calidad de Servicio.



Gerencia de la Atención al Cliente.



Desarrollo de la Acción y el Valor en el Servicio.



Atención Proactiva al Cliente.



Excelencia en el Servicio.



Actitud y Servicio Frente al Cliente.



Sinergia en el Equipo de Trabajo.

bueno mi opinio como fue de satifatorio y reflexion en nuestra vida de tarbajo o publica

seri muy importante evaluar este servicio en empresa por que desafortunadamente en colombia existe un mal servicio al cliente señores empresario vivan mas atentos a esta atencion.por que el servicio al cliente es la manera de llevar acabo nuestro desarrollo en productividad.
muchas de la empresa y empleadores les falta mas conocimientos de este tema SERVICIO Y ATENCION AL CLIENTE.
O lo conocen pero no lo aplican...............

flexibilidad

NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL (NCL). Es un instrumento que define la competencia laboral en términos del conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que son aplicados al desempeño de una función productiva, a partir de los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo.




Una Norma de Competencia Laboral refleja:



Los conocimientos y habilidades que se requieren para un desempeño eficiente de la función laboral.

La competencia para trabajar en un marco de seguridad e higiene.

La aptitud para responder a los cambios tecnológicos y los métodos de trabajo.

La habilidad de transferir la competencia de una situación de trabajo a otra.

Una Norma De Competencia Laboral describe:



Lo que una persona debe ser capaz de hacer.

La forma en que puede juzgarse si lo que hizo está bien hecho

Las condiciones en que la persona debe mostrar su aptitud.

La capacidad para desempeñarse en un ambiente organizacional y para relacionarse con terceros.

La aptitud para enfrentar situaciones contingentes.

Las normas de competencia laboral deberán cumplir con lo siguiente:

* Serán definidas por empleadores y trabajadores

* Tendrán reconocimiento nacional

* Considerarán los distintos niveles de competencia





CLASIFICACION DE LAS NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL.



Normas De Competencia Laboral De Empresas.-

Son generadas por y para una empresa en particular. Solo tienen valor al interior de la empresa.



Normas De Competencia Laboral De Asociación.-

Son válidas para un determinado grupo o corporación de empresas.



Normas De Competencia Laboral De Carácter Nacional.-

Son aplicables a todas las empresas de un mismo sector.







DESARROLLO DE LA COMPETENCIA Y SU NORMALIZACION.-



Dado que la Competencia Laboral expresa el saber, el saber hacer y el saber ser de un individuo, lo que significa combinar conocimientos, habilidades (intelectuales y sociales) y destrezas en el desempeño de una función productiva, ésta no puede derivarse del análisis ocupacional tradicional (que consiste en identificar y enunciar tareas por puestos de trabajo), sino que es necesario aplicar un método que permita destacar las relaciones entre las funciones y actividades que constituyen una función productiva.



Este método es el Análisis Funcional, que consiste en aplicar un enfoque que va de lo general a lo particular para identificar las relaciones que se van generando entre los propósitos, funciones, unidades y elementos de competencia de una función productiva. Con el objeto de facilitar el diseño de las Normas, se recomienda la utilización de la metodología del Análisis Funcional basada en un enfoque INSUMO-PRODUCTO.



Los elementos esenciales de esta metodología son los siguientes:



Para la identificación de las Funciones de cada Area Funcional se considera que cada uno de los Productos o Servicios generados constituye una función; las funciones así identificadas serán, en general, de carácter específicos (técnicas). A nivel de cada Area Funcional se pueden identificar también funciones de carácter genérico (planificación, dirección, control, supervisión, coordinación, etc.)

A cada función corresponde un Proceso. Estos procesos se analizan utilizando una metodología Insumo-Producto, mediante la cual se identificaran todas las actividades necesarias para su ejecución. Estas actividades se agrupan con el fin de definir los Procedimientos.

Entendiéndose por Proceso.- Un conjunto de procedimientos afines entre sí, cuya amplitud permite identificar claramente un producto o servicio determinado, en términos de calidad, cantidad o volumen, costo y tiempo.



Entendiéndose por Procedimiento.- La actividad que realiza una persona mediante una combinación y conversión adecuada de insumos para la obtención de un resultado o un producto intermedio de un proceso.



A nivel de funciones (procesos) se definen las Unidades de Competencia

A nivel de procedimiento se definen los elementos de Competencia. En virtud de que los Elementos de Competencia reflejan y enuncian lo que el individuo es o debe ser capaz de hacer, es necesario, para fines de normalización, incorporar componentes de referencia normativa: Los criterios de desempeño, los campos de aplicación, etc.
en cuanto la servicio esto es muy importante por que par un buen servicio tiene que ser muy bien identificado con mucha resposabilidad y actitud y adaptarse d acuerdo..a los hechos.

normas de competencia laboral

NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL (NCL). Es un instrumento que define la competencia laboral en términos del conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que son aplicados al desempeño de una función productiva, a partir de los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo.




Una Norma de Competencia Laboral refleja:



Los conocimientos y habilidades que se requieren para un desempeño eficiente de la función laboral.

La competencia para trabajar en un marco de seguridad e higiene.

La aptitud para responder a los cambios tecnológicos y los métodos de trabajo.

La habilidad de transferir la competencia de una situación de trabajo a otra.

Una Norma De Competencia Laboral describe:



Lo que una persona debe ser capaz de hacer.

La forma en que puede juzgarse si lo que hizo está bien hecho

Las condiciones en que la persona debe mostrar su aptitud.

La capacidad para desempeñarse en un ambiente organizacional y para relacionarse con terceros.

La aptitud para enfrentar situaciones contingentes.

Las normas de competencia laboral deberán cumplir con lo siguiente:

* Serán definidas por empleadores y trabajadores

* Tendrán reconocimiento nacional

* Considerarán los distintos niveles de competencia





CLASIFICACION DE LAS NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL.



Normas De Competencia Laboral De Empresas.-

Son generadas por y para una empresa en particular. Solo tienen valor al interior de la empresa.



Normas De Competencia Laboral De Asociación.-

Son válidas para un determinado grupo o corporación de empresas.



Normas De Competencia Laboral De Carácter Nacional.-

Son aplicables a todas las empresas de un mismo sector.







DESARROLLO DE LA COMPETENCIA Y SU NORMALIZACION.-



Dado que la Competencia Laboral expresa el saber, el saber hacer y el saber ser de un individuo, lo que significa combinar conocimientos, habilidades (intelectuales y sociales) y destrezas en el desempeño de una función productiva, ésta no puede derivarse del análisis ocupacional tradicional (que consiste en identificar y enunciar tareas por puestos de trabajo), sino que es necesario aplicar un método que permita destacar las relaciones entre las funciones y actividades que constituyen una función productiva.



Este método es el Análisis Funcional, que consiste en aplicar un enfoque que va de lo general a lo particular para identificar las relaciones que se van generando entre los propósitos, funciones, unidades y elementos de competencia de una función productiva. Con el objeto de facilitar el diseño de las Normas, se recomienda la utilización de la metodología del Análisis Funcional basada en un enfoque INSUMO-PRODUCTO.



Los elementos esenciales de esta metodología son los siguientes:



Para la identificación de las Funciones de cada Area Funcional se considera que cada uno de los Productos o Servicios generados constituye una función; las funciones así identificadas serán, en general, de carácter específicos (técnicas). A nivel de cada Area Funcional se pueden identificar también funciones de carácter genérico (planificación, dirección, control, supervisión, coordinación, etc.)

A cada función corresponde un Proceso. Estos procesos se analizan utilizando una metodología Insumo-Producto, mediante la cual se identificaran todas las actividades necesarias para su ejecución. Estas actividades se agrupan con el fin de definir los Procedimientos.

Entendiéndose por Proceso.- Un conjunto de procedimientos afines entre sí, cuya amplitud permite identificar claramente un producto o servicio determinado, en términos de calidad, cantidad o volumen, costo y tiempo.



Entendiéndose por Procedimiento.- La actividad que realiza una persona mediante una combinación y conversión adecuada de insumos para la obtención de un resultado o un producto intermedio de un proceso.



A nivel de funciones (procesos) se definen las Unidades de Competencia

A nivel de procedimiento se definen los elementos de Competencia. En virtud de que los Elementos de Competencia reflejan y enuncian lo que el individuo es o debe ser capaz de hacer, es necesario, para fines de normalización, incorporar componentes de referencia normativa: Los criterios de desempeño, los campos de aplicación, etc.